martes, 16 de diciembre de 2014

Aquilino

Una de las primeras "travesuras" sonoras del flamenco

   Conforme se indagan los archivos flamencos del pasado, nos damos cuenta de que determinados experimentos actuales que consideramos rupturistas no suponen esencialmente ninguna gran novedad. En los años treinta ya hubo artistas que entendieron que el flamenco no podía limitarse a ser sota, caballo y rey, algo inmóvil como si de una pieza arqueológica se tratara. Es el caso del saxofonista cubano Aquilino, también conocido, por razones étnicas, como el Negro Aquilino.


   Aquilino Calzada (1910- ?) nació en la isla de Guantánamo. Su llegada a nuestro país tuvo lugar en la primera mitad de los años treinta. Pasó por los estudios de grabación con Angelillo, Sabicas, Manolo de Badajoz y su compatriota Manolo Beltrán al piano. También grabó con orquesta el célebre pasodoble "En er mundo", con el subtítulo de "Pasodoble flamenco", compuesto para él por Jesús Fernández y Juan Quintero. En esta grabación aparece como "Aquilino y su cuadrilla". Mantuvo rivalidad, al modo de los "desafíos" habituales en la ópera flamenca, con Fernando Vílches, también saxofonista, que había grabado con Ramón Montoya y Marchena.



   De una carta en que Aquilino le propone a Vilches formar espectáculo, tenemos este curioso texto:[1]


   El desafío fue aceptado y sus encuentros tuvieron lugar en plazas de toros, formando parte de un espectáculo cómico-taurino y musical junto al Bombero Torero.



Procedencia: https://issuu.com/adolphesax/docs/tesisasensio5


ABC, Madrid, 13.08.35



   Sus grabaciones con acompañamiento de piano tienen especial interés porque podrían ser las primeras del flamenco que se realizan exclusivamente con instrumentos que en principio son ajenos a este arte. Se abre, de este modo, un sendero que posteriormente habrían de recorrer el mítico Miles Davis (grabó aires de soléa en su disco Sketches of Spain), Jorge Pardo o los pianistas Arturo Pavón, José Romero, Chano Domínguez o Dorantes.


   La siguiente guajira corresponde a un disco que grabó junto al pianista Manolo Beltrán en 1932. Repárese en cómo imita a Marchena. Es una auténtica maravilla.

Aquilino - 1932 - Guajiras





[1]    ASENSIO SEGARRA, M. (2012) El saxofón en España (1850-2000), Valencia,  (https://issuu.com/adolphesax/docs/tesisasensio5)

lunes, 15 de diciembre de 2014

Antonio Chacón

Su grabación del mirabrás

 

   Pasando cierto día por un quiosco en Granada, me llevé una agradable sorpresa al encontrar una casete de Chacón, tristemente amarilleada por el sol, en la que figuraba el cante que me faltaba. Yo sabía de su existencia porque hacía poco terminé de leer el libro biográfico sobre el cantaor que escribió Blas Vega, en donde se señalaba todo lo que Chacón había grabado en discos de pizarra (en cilindro había dejado algo también: una malagueña, una seguiriya recientemente aparecida y otros cantes que pueden andar por ahí si no se han perdido definitivamente). Ahí estaba su mirabrás, que según me consta es el segundo que se grabó (el primero parece ser el de la Niña de Chiclana, de 1925, según me informa el buen conocedor de registros de pizarra Antonio Conde) y, como podemos comprobar, es la versión que han tomado mayoritariamente los cantaores como modelo. Pertenece a sus últimas grabaciones, a la tirada hecha con Perico del Lunar en 1928.

   Como curiosidad se puede observar en la letra que Chacón cambia el tradicional "que un rey me culpe" por "que tú me culpes". Se podría desprender de esta peculiaridad que el maestro jerezano no querría complicarse la vida con las autoridades, que andaban bastantes sensibles con los asuntos de la tambaleante corona. La IIª República estaba casi a la vuelta de la esquina.

   La grabación en cinta presenta un inconveniente (tal vez por ello no se haya reeditado anteriormente como el resto de grabaciones). Se trata de lo excesivamente revolucionado que se escucha el cante, poco ajustado a las 78 revoluciones. Si es un fallo de la grabación original o se trata de un defecto en la reproducción de la placa al pasarla a cinta, es algo que ignoro. Para subsanar en lo posible este exceso de velocidad, me he tomado la libertad de ralentizarla con el programa Audacity. 

 

Antonio Chacón - 1928 - Mirabrás


 

 Nota: La presente entrada se titulaba en principio "La primera grabación del mirabrás (hasta nueva sorpresa)". Efectivamente la sorpresa llegó al poco tiempo de publicar esta entrada. Se trata del mirabrás grabado por la Niña de Chiclana. Como puede comprobarse en los comentarios, el aficionado Antonio Conde me confirma que se publicó en 1925. A ello se debe igualmente las correspondientes modificaciones del texto.