domingo, 18 de enero de 2015

La soleá de Córdoba existe


   La idea del título la he tomado prestada de una pegatina adosada a un poste que vi cierto día por las calles de Salamanca, en donde se reivindicaba: “¡Soria existe!”. Y efectivamente ―no es preciso demostrarlo―, la tierra sobre la que tan amargamente lloró el bueno de don Antonio Machado está ahí, aunque tímida y callada, como lo está la soleá de Córdoba, abandonada de propios y extraños e históricamente poco comprendida.

   La falta de reconocimiento hacia la soleá de Córdoba se manifiesta reiteradamente en la bibliografía más recurrente y divulgada del flamenco. Así, en Mundo y formas del cante flamenco (1963), de Ricardo Molina y Antonio Mairena, se cita textualmente:

        “Córdoba cantó por soleares probablemente desde mediados del siglo XIX. No conocemos forma cordobesa autóctona.”

   Por otro lado, en Archivo del cante flamenco (1968), publicado por Vergara, José Manuel Caballero Bonald entiende que

        “Hemos incluido también en este grupo un ejemplo de soleares surgidas un poco al margen de su zona nativa y de su correspondiente pureza creadora. Nos referimos a las de Córdoba, trasplantadas allí a fin de siglo por Ramón el Ollero y adaptadas ya, un poco artificiosamente, al clima flamenco de esa ciudad”.

   Tras esta afirmación la pregunta resulta obligada: ¿Qué estilo de cante que se precie no ha evolucionado artificiosamente? La manipulación artificiosa es peaje ineludible para toda expresión que aspire a concretarse en un estilo, sea en el arte que sea. De lo contrario no habríamos pasado del folclore ni estaríamos hablando de flamenco.

   Por su parte el Diccionario Enciclopédico del Flamenco (1988), de Blas Vega y Ríos Ruiz, en la entrada correspondiente a “Soleá”, afirma en sintonía con las ideas de Ricardo Molina y Antonio Mairena:

         “Las conocidas por soleares de Córdoba, no responden a una forma autóctona, sino que proceden de la versión que hizo el cordobés Onofre, inspirado en una soleá de Ramón El Ollero.”

   Naturalmente tales apreciaciones obedecen a planteamientos esencialistas según los cuales un cante para que sea autóctono, ha de nacer de la nada, como efecto de magia, en un territorio dado. Hay resistencia a comprender la capacidad evolutiva de los estilos en el espacio y en el tiempo. Efectivamente, la soleá de Onofre debe mucho al cante de El Ollero, La Serneta y Paquirri. No se puede negar. Pero el cante de El Ollero, por ejemplo, también habrá surgido de otros estilos que no tendrían por qué ser exclusivamente trianeros, y así sucesivamente de manera indefinida.

   Ni que decir tiene que, dada la “autoridad” dominante de que han gozado ―y todavía gozan― estas obras divulgativas para buena parte de los aficionados, sobre todo la primera, no es de extrañar que yo tuviera que oír hace años a un conferenciante en la peña de La Platería afirmar que la soleá de Córdoba era algo inexistente, reduciendo a ésta, en el mejor de los casos, a un cajón de sastre al que van a parar los más diversos estilos. Y actualmente sigue siendo la opinión más difundida, desde luego.

   Finalmente, en un trabajo de investigación más sosegado, Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá (1992), de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz, los autores destacan la gran influencia que tuvieron los cantes de Ramón “El Ollero”, La Serneta y Paquirri “El Guanté” en los cantes de Córdoba, si bien, a diferencia de los anteriores, reconocen en Onofre un papel más mediador en los estilos:

   “Si fueron tres los estilos recreados por el cantaor cordobés o si en ello también estuvo implicado su hijo Ricardo Moreno Mondéjar, Media Oreja (Córdoba, 1865 -1940), no lo sabemos. Lo que no ofrece dudas es que la tradición le asigna al padre la paternidad de los estilos cordobeses”.

   En esta obra los autores asignan tres estilos a Onofre: estilo 1, que sería la soleá larga, y cuyo referente inmediato es Ramón “El Ollero”; estilo 2, soleá corta en tonos medios e influida por La Serneta; y el estilo 3, que es la soleá corta valiente que se sostiene arriba, generalmente para rematar el cante, cuya influencia se debe a Paquirri “El Guanté”. Estos tres estilos se manifiestan sucesivamente en la soleá de Córdoba que graba José Moreno “Onofre”, hijo de Ricardo Moreno “Onofre” (también “Media Oreja”) y nieto de Juanero “El Feo”, el artífice del cante, para el Archivo del Cante Flamenco (1968). 


José Moreno "Onofre"

 



   Estamos de acuerdo en que dichos estilos de soleá de Córdoba referidos por Soler están ahí, pero… en su magnífica publicación no están todos los que son. Hay más estilos y variaciones de cante que iremos desglosando. Vayamos en primer lugar a las distintas variantes de lo que Soler ha dado en llamar “Estilo 1”. Como veremos, es frecuente que cuando el artista interpreta varios estilos de soleá, integra un par de cantes de este estilo; pero, para no incurrir en la redundancia, suele presentar dos versiones, que se distinguen entre ellas por la resolución que se le da a la segunda parte de la letra, bien manteniendo el tono ―o elevándolo ligeramente―, o bien bajando la tonalidad de un modo sensible. O sea, que el estilo 1 se ramifica en distintas variantes dentro de una misma interpretación.

   Del estilo 1, además de la vista anteriormente de Onofre, tenemos a continuación estas dos versiones de Pedro Lavado, quien manifiesta en la introducción seguir a Navajitas, cantaor cordobés no profesional coetáneo de José Onofre. Corresponden a un mismo registro interpretado para la RCA, con Melchor de Marchena.





 

    Igualmente tienen una resolución distinta del estilo 1 las variantes aportadas por Fosforito en A mi tierra, Córdoba (1982):

 


 

   Observamos que estas versiones vienen a ser idénticas en los primeros tercios, que siguen el esquema melódico de Ramón “El Ollero”. Pero conviene añadir, sin embargo, otras versiones que en lugar de seguir al cantaor trianero, toman como referente la soleá de La Andonda 1 (clasificación de Soler). Como ejemplo, tenemos esta interpretación de Pepe Lora, que remata la letra con unos tercios bajos.


Pepe Lora

 



   Pasamos ahora a la soleá corta de Córdoba (Estilo 2, deudor de La Serneta) en sus distintas versiones. Muy próxima a la versión de Onofre, se encuentra la interpretada por Pepe Lora:


 


    La versión personal de Luis de Córdoba, que como bien me señala Ramón Soler, coincide en su arranque con el estilo de Yllanda ("Se lo pedí esta mañana"):


 


    O la de Fosforito, quien resuelve valientemente la subida de tono en mitad del cante:


 


    En cuanto al remate de la soleá de Córdoba deudora de Paquirri (Paquirri 3 en Soler), las más personales son sin duda la versión de Onofre y la de Curro de Utrera:

Curro de Utrera




 


   Hay que advertir que en lugar de estos remates, hay cantaores que finalizan el cante ofreciendo la soleá de Paquirri tal cual. Suelen introducirse letras localistas y eso hace pensar que se trata de un cante cordobés, pero no es así: si se presta atención, vienen a ser los mismos que se suelen utilizar para rematar la soleá de Cádiz.

   Para terminar con la variedad de estilos, ofrecemos un estilo que habitualmente se utiliza como introducción y cuyo primer tercio recuerda a una soleá cantada por Cayetano (“El carro de mi fortuna”). La solían utilizar Pepe Lora y el Niño de la Magdalena. Hoy es frecuente en sus discípulos El Séneca y Rafael Mesa “El Guerra”, de quien es la siguiente interpretación:
 
Rafael Mesa "El Guerra"



 

   En lo que a divulgación de estos cantes se refiere, en los registros sonoros cabe destacar entre los cantaores cordobeses de la provincia, por orden cronológico, a El Sota, Curro de Utrera (ha pasado la mayor parte de su vida en Córdoba), Antonio Ranchal, José Onofre, Pedro Lavado, Luis de Córdoba, Fosforito y Rafael Mesa “El Guerra”. Grabaciones caseras de Pepe Lora y el Niño de la Magdalena han sido rescatadas para su edición en Cantaores de Córdoba. De los cantaores profesionales su mayor difusor ha sido Curro de Utrera. De entre los cantaores no profesionales que más han divulgado este cante, cabría destacar, además de a José Onofre y Navajitas, a Pepe Lora, Niño de la Magdalena, Rafael Mesa “El Guerra” y El Séneca, quienes siempre han llevado la soleá de Córdoba en sus repertorios. Finalmente, de los cantaores no cordobeses que han grabado alguna vez este cante, podemos destacar a Porrina de Badajoz, quien a decir verdad la interpretó tal vez de un modo excesivamente personal, y a Diego Clavel, quien con justo criterio la introdujo en su excelente trabajo Por soleá (2005).

   Como hemos comprobado, todas las variantes expuestas arriba son distintas entre sí. Sin embargo, hay algo que las identifica: al primer golpe de oído se aprecia que son indefectiblemente soleares de Córdoba (tal vez los musicólogos puedan dar una explicación científica más convincente de la que yo humildemente puedo ofrecer). El aire familiar de la zona entre ellas resulta palpable. Por tanto, la soleá de Córdoba existe, como Soria.
 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pedro Lavado


Pedro Lavado Rodríguez (1932-1998). "Perico" para sus amigos y paisanos.
   En los años en que yo estudiaba en Granada, solía tener por costumbre ir a una tienda de discos de vinilo para ver si encontraba algo interesante. De los discos que compré éste fue sin duda el que más gratamente me sorprendió. Bajo el rótulo de "Juerga flamenca", título bastante común en los discos de flamenco publicados en el extranjero (y también aquí), aparecía entre los nombres de los artistas "Pedro de Puente Genil". Inmediatamente sospeché que se trataba de Perico Lavado, sospecha que resultó esclarecida en cuanto reparé que uno de los cantes del disco era la serrana, que yo conocía de antes dado que mi padre la tenía en una cinta.
   Los artistas que completan el disco son, al cante, Pepe "El Culata" (cantando atrás), Adela "La Gitana", que debe ser Adela "La Chaqueta", y Mariquita Heredia; a la guitarra, Andrés Heredia y Triguito; y al baile, El Pelao, Mariquita y Teresilla.
   Como suele ser frecuente en grabaciones de aquella época, no aparece el año. De modo que para datarlo me he basado en fechas de otros discos en los que aparecen los mismos guitarristas, llegando a la conclusión de que el disco se publicó hacia 1958. Se editó en Francia, pero ignoro dónde pudo haberse grabado. Cualquier información al respecto será bien acogida.
   Sus grabaciones están repartidas en publicaciones conjuntas. Tales fueron Café de Chinitas (Selección de los cantes de Málaga), de 1964, Gran Antología Flamenca de la RCA y VI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, de 1971. En las dos primeras con la guitarra de Melchor de Marchena. También una reciente antología, Voces flamencas de Andalucía, de 2001, ha rescatado un zángano que había grabado para la casa Emi-Odeon. No debemos olvidar tampoco sus valiosísimas intervenciones en el programa de televisón Rito y Geografía del Cante. Esta serrana, pues, es lo primero que grabó.
  

Pedro Lavado - 1958 - Serrana
   
  

sábado, 20 de diciembre de 2014

Fosforito (2)

Dos cantes "inéditos" de Fosforito con Paco de Lucía


Pedro Lavado con su hijo Pedro, mi padre, El Seco y Fosforito. Puente Genil (1968)

   Me explicaré: no se trata de dos cantes inéditos en el sentido de que no hayan aparecido en disco; sino que son inéditos sólo estos dos cantes en la edición donde se publicaron. El nombre de tal edición es 'Mano a mano (Camarón de la Isla y Fosforito)', de 1971. Generalmente los discos que llevan como título "Mano a mano", "Trío de ases", "Lo mejor de...", etc., son recopilaciones de cantes ya editados en determinados trabajos; pero en el caso que nos ocupa hay dos cantes de Fosforito que no figuran en ningún disco anterior como sí aparecieron el resto, o sea, que se publican por primera vez en este 'Mano a mano'.

   Esta publicación en formato de estuche consta de dos discos: uno de Camarón (Son tus ojos dos estrellas, 1971) y otro de Fosforito, en donde aparecen, junto a los dos cantes "inéditos", grabaciones de los discos de 45 revoluciones del año 1958. Estos dos cantes vienen etiquetados como "Tarantos" ("Yo intentaré lograr"), cante que posteriormente volvería a grabar Fosforito en 1974 con Juan Habichuela, y "Granaínas" ("Tiempo que no sé de ti")*, que volvió a aparecer posteriormente en la coleccion recopilatoria Grandes cantaores del flamenco (1998).


   En un primer momento pensé que se trataba de dos cantes sueltos que habrían quedado fuera de su célebre Selección Antológica, 1971, también junto a Paco de Lucía; pero enseguida caí en la cuenta de que esta antología se había publicado en Belter y no en Philips, que es la casa discográfica a la que pertenece esta edición. Por tanto, estos dos cantes podrían corresponder con toda seguridad a las sesiones de grabación en que se registró En mi memoria, de ese mismo año. La razón por la cual debieron quedar fuera de este disco es algo que desconozco.

 Fosforito - 1971 - Taranto (Yo intentaré lograr)


Fosforito - 1971 - Granaína (Tiempo que no sé de ti)


   Este estupendo estuche fue un regalo que le hizo a mi padre el gran aficionado, y amigo muy querido de la familia, Aurelio Gregorio Diego, de Valladolid, socio de la peña La Seguiriya de aquella ciudad. A él va dedicada esta modesta entrada.

* Me limito aquí a denominar al cante tal como consta en el rótulo del disco. Las razones por las que me atendría al etiquetado chaconiano en el caso de las Granaínas, pueden encontrarlas en la entrada Aventuras y desventuras del cante por granaínas de este blog.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Fosforito (1)

Primera seguiriya grabada por Fosforito (c.a. 1954)

Fosforito en el año de esta grabación

   Gracias a unos datos que aporta Gamboa en su magnífico libro Una historia del flamenco sobre la existencia de esta grabación de Fosforito, me puse a bucear por internet hasta dar con ella. Se trata de una seguiriya suelta que el musicólogo indio Deben Bhattacharya publicó en un disco junto a distintas variedades de música gitana de varios países. Este cante pertenece a una tanda de grabaciones que Fosforito grabó para el disco Portrait of Andalusia, publicado en 1956 pero grabado en Puente Genil y Sevilla probablemente unos años antes. En dicho trabajo participaron, además, El Seco, Juan Hierro, Julián Córdoba (cantaor de Cabra, entonces un niño) y saeteros de Puente Genil y de Sevilla, entre los que se identifica la voz de Curro Mairena. El acompañamiento de guitarra corre a cargo de El Seco hijo. Portrait of Andalusia llegó a tenerlo mi padre en sus manos. Se lo dio El Cabrero, que se lo trajo del extranjero, y luego mi padre se lo entregó a Agustín Gómez para que lo difundiera a través de la emisora de Radio Popular de Córdoba. En casa quedó una cinta grabada de este disco.